Translate

martes, 26 de agosto de 2014

sábado, 23 de agosto de 2014

LA LLAVE DE LA FELICIDAD

EL HOMBRE Y SU BÚSQUEDA...DE LA FELICIDAD

El Divino (Brahma) se sentía solo y quería hallarse acompañado. Entonces decidió crear unos seres que pudieran hacerle compañía. Pero cierto día, estos seres encontraron la llave de la felicidad, siguieron el camino hacia Brahma y se reabsorbieron a Él.

Brahma se quedó triste, nuevamente solo. Reflexionó. Pensó que había llegado el momento de crear al ser humano, pero temió que éste pudiera descubrir la llave de la felicidad, encontrar el camino hacia Él y volver a quedarse solo. Siguió reflexionando y se preguntó dónde podría ocultar la llave de la felicidad para que el hombre no diese con ella. Tenía, desde luego, que esconderla en un lugar recóndito donde el hombre no pudiese hallarla. Primero pensó en ocultarla en el fondo del mar; luego, en una caverna de los Himalayas; después, en un remotísimo confín del espacio sideral. Pero no se sintió satisfecho con estos lugares. Pasó toda la noche en vela, preguntándose cual sería el lugar seguro para ocultar la llave de la felicidad. Pensó que el hombre terminaría descendiendo a lo más abismal de los océanos y que allí la llave no estaría segura. Tampoco lo estaría en una gruta de los Himalayas, porque antes o después hallaría esas tierras. Ni siquiera estaría bien oculta en los vastos espacios siderales, porque un día el hombre exploraría todo el universo. “?Dónde ocultarla?”, continuaba preguntándose al amanecer. Y cuando el sol comenzaba a disipar la bruma matutina, al Divino se le ocurrió de súbito el único lugar en el que el hombre no buscaría la llave de la felicidad: dentro del hombre mismo. Creó al ser humano y en su interior colocó la llave de la felicidad.





viernes, 8 de agosto de 2014

FOULARDS, PAREOS DE LA INDIA

De algodón teñidos












                                                                       De chiffón







lunes, 4 de agosto de 2014

TORAN


TORÁN


Torán es el nombre en el hinduismo (Sanskrito. Torana, de Tor, pasar) de una puerta de enlace u honorífica en la arquitectura budista. Su forma típica es una proyección de un travesaño descansando sobre dos soportes verticales o postes. Está hecho de madera o piedra, y la adhesión a la pieza es generalmente de tres barras colocadas una en la parte superior de la otra, ambas de travesaño y los postes son generalmente esculpidos.

Torán también puede referirse a una puerta que cuelga de forma decorativa o tapiz con forma característica, por lo general decorado con margaritas y mangos, hojas, o una cadena que está vinculada a la puerta con la flor en ella como parte de la cultura tradicional hindú, con motivo de Pooja. La Pooja es un ritual religioso realizado en una amplia variedad de ocasiones para presentar respeto a una o más deidades. Un torán puede presentar colores como el verde, amarillo y rojo. También tienen animales y otras características.







jueves, 31 de julio de 2014

LA TÉCNICA BATIK


BATIK

El batik es una artesanía textil. Se pinta la tela usando un cuchillo con cera derretida en la punta o el filo, se la sumerge en un tinte índigo y así se quita la cera y aparecen en la tela dibujos blancos sobre el fondo azul o dibujos azules sobre el fondo blanco. Además, como la cera se agrieta en el proceso de sumersión, se forman “rayas de hielo” así llamadas en la cara de la tela, de manera que la pieza adquiere un encanto particular. Los dibujos son variados, de tonos simples y elegantes y de estilo peculiar, y las telas suelen usarse para confeccionar adornos y prendas de vestir y objetos cotidianos.



India



India



India





La tradición de la fabricación de batik se encuentra en diversos países, entre ellos Nigeria, China, India, Malasia, Filipinas y Sri Lanka; el batik de Indonesia, sin embargo, es bien conocido. El batik indonesio en la isla de Java tiene una larga historia con influencias de varias culturas, y es el más desarrollado en términos de patrón, técnica y calidad de mano de obra. En octubre de 2009 la UNESCO designó el batik indonesio como Obra Maestra del Patrimonio Oral e inmaterial de la Humanidad.





Indonesia




Indonesia




Indonesia




Indonesia










La artesanía de batik es muy popular en la provincia de Yunnan, principalmente en las comunidades de la etnia miao, que producen telas delicadas, suaves, compactas, de alta calidad y duraderas, que antaño se llamaban “de flauta de hierro”. Una vez enceradas y teñidas, estas telas sirven para hacer ropa de colores vistosos tras las labores de punteo, a menudo acompañadas de alhajas de oro y plata tintineantes.









Antes no había talleres especiales para la producción de batik, sino que cada familia trabajaba por cuenta propia. Con el correr del tiempo, los artesanos aprendieron unos de otros y mejoraron sus técnicas.
Aparte de los miao, otras etnias también elaboran batik. En Yunnan el batik centra su temática en los ríos, las montañas y los productos locales y se distingue por sus dibujos de pavos reales, elefantes, flores de camelia, flores de azalea, el bosque de piedras de Lunan y la puerta del dragón.
Después de la revolución socialista, el batik de Yunnan fue patrocinado por el Partido Comunista y el gobierno y ha cobrado un nuevo desarrollo. El Estado ha establecido fábricas exclusivamente para la producción de batik. Valiéndose de la tecnología tradicional y de la renovación de métodos. Los dibujos se han enriquecido aún más y se han combinado los motivos de las diversas etnias, También se ha enriquecido considerablemente el colorido y se ha ensanchado la gama de productos, incluyendo manteles, cojines, tapicería, mantillas, prendas de vestir y bolsos.














martes, 29 de julio de 2014

SOY TU


SOY TU


Era un discípulo honesto. Moraba en su corazón el afán de perfeccionamiento. Un anochecer, cuando las chicharras quebraban el silencio de la tarde, acudió a la modesta casita de un yogui y llamó a la puerta.
  -¿Quién es? -preguntó el yogui.
  -Soy yo, respetado maestro. He venido para que me proporciones instrucción espiritual.
  -No estás lo suficientemente maduro -replicó el yogui sin abrir la puerta-. Retírate un año a una cueva y medita. Medita sin descanso.
Luego, regresa y te daré instrucción.   Al principio, el discípulo se desanimó, pero era un verdadero buscador, de esos que no ceden en su empeño y rastrean la verdad aun a riesgo de su vida. Así que obedeció al yogui.
Buscó una cueva en la falda de la montaña y durante un año se sumió en meditación profunda. Aprendió a estar consigo mismo; se ejercitó en el Ser.
  Sobrevinieron las lluvias del monzón. Por ellas supo el discípulo que había transcurrido un año desde que llegara a la cueva. Abandonó la misma y se puso en marcha hacia la casita del maestro. Llamó a la puerta.
  -¿Quién es? -preguntó el yogui.
  -Soy tú -repuso el discípulo.
  -Si es así -dijo el yogui-, entra. No había lugar en esta casa para dos yoes.

  El Maestro dice: Más allá de la mente y el pensamiento está el Ser.
Y en el Ser todos los seres.





                         

Malas de hueso tallado de yak (Tibet).

lunes, 28 de julio de 2014

DEL LIBRO DE LAS MARAVILLAS

ADORNOS INDIOS

En su viaje hacia Oriente, Marco Polo pasó también por India y describió algunas de las costumbres de sus habitantes, como la forma de vestirse de las gentes del sureste de la península:

"Yo os digo también que en esta provincia no hay necesidad de cortar ni de coser tejido, porque van completamente desnudos todo el  tiempo del año. Porque os digo que todas sus estaciones son templadas, es decir, que no tienen ni frío ni calor, y por eso van desnudos, hombres y mujeres, salvo que se cubren las partes naturales con un poco de tejido solamente. El mismo rey va desnudo como los demás, salvo que lleva encima otras cosas que voy a describiros.(...)
Porque tened por cierto que su rey va completamente desnudo, salvo que cubre su naturaleza con un hermoso tejido, y todo alrededor del cuello tiene un ancho collar de oro todo lleno de gruesas y hermosas perlas y piedras preciosas, rubíes y zafiros y esmeraldas y otras, tanto que ese collar vale un grandísimo tesoro. Y también pende del cuello del rey una cuerda fina de seda, que le cuelga delante del pecho en una longitud de un paso, y sobre ese cordón hay ciento cuatro perlas de las más gruesas y bellas, y rubíes de grandísimo valor. Y os diré por qué tiene ciento cuatro piedras en ese cordón. Tened por cierto que lleva esas ciento cuatro piedras porque conviene que cada día, por la mañana y por la noche, diga ciento cuatro oraciones en honor a sus ídolos; así lo mandan su fe y su costumbre, así hicieron sus antepasados los otros reyes, y le enseñaron lo que debía hacer (...) Y también os digo que este rey lleva en tres lugares del brazo brazaletes de oro llenos de perlas carísimas y de piedras. Y además os digo también que este rey lleva en todos los dedos de los pies y de las manos bellas perlas y otras piedras, tantas que es maravilla."





Por los datos que aportan las esculturas desde comienzos de la era cristiana, la vestimenta tradicional en India era realmente muy sencilla: hombres y mujeres usaban una pieza de tela enrollada a la cintura, y prestaban más atención que al vestido al abundante uso de complicadas joyas. 
Los trajes confeccionados se empezaron a usar por influencia islámica y consistían en pajamas: una túnica larga (Kurta o camize) con pantalones ( salwar) y turbante. Con los mogoles se incorporaron distintas prendas, entres las que destaca el jama, una especie de chaqueta gruesa que se sujeta a la cintura y que se lleva sobre el pajama. Asimismo era frecuente entre los hombres el uso de joyas diversas entre las que predominan los collares, brazaletes y las tobilleras.



                                                                  photos.com







Las mujeres también asimilaron la moda mogola. Usaban pantalones ajustados y, sobre ellos, una blusa suelta; solían llevar un velo que les cubría la cabeza y los hombros. Estos trajes los alternaban con los de tipo rajput, con un corpiño muy ajustado y falda larga, o con el sari. 
En la actualidad la vestimenta hindú más tradicional consiste, para los hombres en el dhoti, larga pieza de algodón sin teñir que se anuda de diversas formas a la cintura y que Gandhi  dio a conocer en el mundo, y, para las mujeres, en el sari, que es asimismo una pieza de tela de varios metros, de diversos materiales, que envuelve la mitad inferior del cuerpo femenino.





sábado, 26 de julio de 2014

CRÓTALOS TIBETANOS

CRÓTALOS


Del griego Krotala, son unos instrumentos muy antiguos que aparecen representados en los bajorrelieves asirios y egipcios, y que estuvieron presentes en la música griega, fundamentales al servicio de la danza. La mitología los representa a menudo entre las manos de las musas. Se impusieron igualmente en los cortejos Dionisíacos y se utilizaron más tarde en el culto a Cibeles. Las caravanas de especies y seda se encargaron de extenderlos por buena parte del continente asiático. 
Consta de dos platillos de metal, generalmente de bronce, sujetados entre ellos por un cordel. Asidos entre el pulgar  y el índice, se golpea uno contra otro acercando los bordes de ambos con delicadeza produciendo una sonoridad aguda con un especial timbre cristalino.











COLLARES

COLLARES

Collares hechos artesanalmente en la Libelula, con cuentas procedentes de la India, y otras de porcelana (pulsera y pendientes), o cloisonnée y cristal (collar blanco).